sábado, 14 de mayo de 2011

40. Como hacer un generador eléctrico

 

Interesante demostración práctica a cerca de cómo hacer un generador eléctrico de dimensiones considerables.

interesante proyecto realizado por Mauro Souza

También puede resultar interesante la construcción de un panel solar como generador, para más info, ver el siguiente video.

Interesante video sobre la elaboración de un generador, esta vez eólico.
Video del profesor Orestes que nos explica como montar una bicicleta generadora de energia. Tiene 2 videos mas, que podreis localizar en youtube.

Y no os perdáis este pdf http://www.amics21.com/laveritat/generador_savonius.pdf

(fuente: www.amics21.com) y youtube,

39. Construcción casera de una mesa para cultivos hidropónicos.

¿Qué es la Hidroponia?(vínculo al concepto de hidroponía)

image

La hidroponia es una técnica de cultivo sin tierra, en el cual se hace crecer plantas con o sin sustrato (el cual nunca es tierra, puede ser arena, concha de coco, concha de arroz, goma-espuma, técnica suspensión en el aire), el cual solo sirve de sostén para las raíces.

 

por cortesia de jucarmi82 en youtube.

¿Cómo funciona la Hidroponia?

El trabajo de hacer crecer la planta lo hace la solución de nutrientes con la cual se lava, se hace flotar o se irriga de forma continua la raíz de la planta.

Raíces de la Hidroponia (orígenes)

La hidroponia se origina con la necesidad de producir alimentos por parte de poblaciones que habitaban en regiones sin tierras fértiles para cultivar, pero que contaban con fuentes de agua suficientes. De tal manera que la hidroponia es muy antigua. Hubo civilizaciones enteras que la usaron como medio de subsistencia, y existen datos históricos que sustentan la afirmación de que los cultivos hidropónicos se conocían en diversas localizaciones geográficas. Uno de estos datos son las descripciones de los "Jardines colgantes de Babilonia" que se describía recibían riego por canales de agua. Otros ejemplos incluyen siembra de hortalizas en "Barcazas" llenas de limo y sustancias nutritivas del fondo del lago que quedaba en lo que ahora es ciudad de México.

En Wikipedia muestran desacuerdo con estas afirmaciones debido a que dicen que el concepto de la hidroponia con soluciones nutritivas propiamente dicho se inicia es con las investigaciones del Dr William Frederick Gericke en 1936; sin embargo es de hacer notar que esos cultivos en barcazas de los aztecas, fueron cultivos SIN TIERRA con uso de sustancias nutritivas que los ellos utilizaron al principio de forma ingenua y luego con una gran especialización. Además la arena de rio es uno de los sustratos de la hidroponía.

Ventajas de la hidroponia

Por ser un cultivo sin tierra, el cultivo hidropónico ofrece la ventaja de no necesitar grandes terrenos para que rinda frutos y no depende de la calidad del suelo, sino de la solución. Los implementos y costos la hacen rentable. Y además, como también se puede usar  con plantas ornamentales, sirve de relax. La otra ventaja es la de poder producir forraje verde hidropónico que puedes usar para tus conejitos y otras mascotas.

Construcción de una mesa hidropónica casera.

Por cortesia de agg177 en youtube,

Pincha AQUI Para Bajar Manuales En PDF y DOC de Hidroponía GRATIS

38. Introducción al cultivo de setas comestibles.

ESPECIES DE SETAS CULTIVADAS INDUSTRIALMENTE.

PLEUROTUS OSTREATUS O SETA DE CARDO

image

En este artículo nos vamos a centrar en el cultivo industrial de Pleurotus ostreatus, debido a su gran importancia económica. Se trata de un hongo, que en ambiente natural crece sobre árboles, tocones, arbustos y otras plantas leñosas, alimentándose a costa de su madera y destruyéndola.
El cultivo de diversas especies de hongos del género Pleurotus está adquiriendo una gran importancia, en Francia, Italia y España, siendo el más conocido Pleurotus ostreatus.

Existen otras especies de interés comercial como son Pleurotus eryngii, Pleurotus cornucopioides, Lentinus edodes (Shii take, en Japón) y otros hongos pertenecientes a los géneros Pholiota, Coprinus, Lepiota, Volvariella, etc, cuyas indicaciones para su cultivo se recogen en la tabla siguiente:

Tabla 1. Indicaciones para el cultivo de otros hongos saprofíticos (Fuente: MAROTO, 1995)

 

HONGO SUSTRATO UTILIZABLE OBSERVACIONES
Pleurotus ostreatus Fr. Paja enriquecida y molida de diversos vegetales Muy apreciado. Está siendo mejorado en Francia con ecotipos salvajes
Volvariella volvacea   (Bull ex Fr.) Sing. Paja de arroz saturada de agua Muy cultivado en Taiwan, China, Madagascar, etc.
Pholiota aegerita Fr. Paja de trigo. Cortezas molidas de álamo. Serrín de álamo. Cultivo parecido a Pleurotus. Gran resistencia al CO2.
Rhodopaxillus nudus (Sin. Legista y Tricholoma)  (Bull ex Fr.) R. Maire Hojas de hayas. Compost de champiñón. Producción continuada durante varos años. Posibilidad de colecciones en todas las épocas
Coprinus comatus P. Paja esterilizada. Compost. Hongo de cultivo relativamente sencillo
Marasmius oreades Fr. Estiércol de equino y bovino. Producción durante varios años
Morchella sp. Resultados inciertos. En desarrollo.  

1. MORFOLOGÍA DE PLEUROTUS OSTREATUS.

El sombrerillo de esta seta es redondeado, con la superficie lisa, abombada y convexa cuando es joven, aplanándose luego poco a poco. El borde está algo enrollado al principio. Su diámetro oscila entre 5 y 15 cm, dependiendo de la edad del hongo. El color es variable, desde gris claro o gris pizarra hasta pardo, tomando una coloración más amarillenta con el tiempo.
En la parte inferior del sombrero hay unas laminillas dispuestas radialmente como las varillas de un paraguas, que van desde el pie o tallo que lo sostiene, hasta el borde. Son anchas, espaciadas unas de otras, blancas o crema, a veces bifurcadas, y en ellas se producen las esporas destinadas a la reproducción de la especie. Estas esporas son pequeñas, oblongas, casi cilíndricas, que en gran número forman masas de polvo o esporadas, de color blanco con cierto tono lila-grisáceo.
El pie suele ser corto, algo lateral u oblicuo, ligeramente duro, blanco, con el principio de las laminillas en la parte de arriba y algo peloso en la base. Pueden crecer de forma aislada sobre una superficie horizontal o en grupo formando repisas laterales superpuestas sobre un costado de los árboles. La carne de la seta es blanca, de olor algo fuerte, tierna al principio y después correosa.

2. GENERALIDADES SOBRE SU CULTIVO.

El cultivo de esta seta es posible realizarlo con diferentes técnicas, pero en todas ellas lo fundamental consiste en sembrar el micelio sobre un sustrato leñoso-celulósico húmedo (casi siempre pasteurizado), incubarlo a 20-25º C, mientras se tiene envuelto el plástico y, por último, mantenerlo descubierto en sitios muy húmedos y frescos, generalmente a, menos de 15º C, hasta que salgan las setas.
Así durante los años se han ido sucediendo distintos tipos de sustratos para el cultivo de Pleurotus ostreatus, entre los que destacan:

3.1. Cultivo sobre troncos cortados.

Troncos de maderas blandas de menos de 50 cm, en los que se inocula el micelio (colocándolo en orificios o en la superficie del corte); se tienen unos meses en una zanja cubierta y cuando ya ha prendido el hongo, se sacan y se colocan, en otoño, en sitios húmedos, con la base algo enterrada.
Los árboles más adecuados son el chopo o álamo negro (Populus nigra) y sus híbridos, así como el chopo temblón (Populus tremula). También se pueden emplear el álamo blanco, los sauces, moreras, hayas, nogales, cerezos, abedules, castaños de Indias, robles y encinas.
El cultivo sobre este sustrato es bastante fácil y no requiere instalaciones complicadas, pero requiere el corte de árboles y por tanto una reforestación de la masa forestal. La producción de setas dura pocos años y sucede en otoño, obteniéndose unos rendimientos de entre 100 y 150 kg por metro cúbico de madera.

3.2. Cultivo sobre tocones de madera.

Los tocones de chopos, álamos, hayas, nogales, sauces, moreras, robles y encinas, pueden aprovecharse para cultivar Pleurotus ostreatus, con la ventaja de que el propio hongo se encargará de atacar a la madera y en pocos años la dejará blanda, lo que facilitará la eliminación del tocón.
La siembra del micelio en el tocón se realiza a los pocos meses de la tala del árbol. Para ello se realizan unos agujeros con una barrena o taladro en diversos puntos del tocón, o algunos surcos con una sierra, con cierta inclinación hacia arriba y adentro, para evitar que se llenen de agua con la lluvia. Después se rellenan de micelio y se cubren con tiras de papel engomado opaco.
Otra forma de siembra consiste en cortar una rodaja del tocón con una motosierra. Se extiende el micelio sobre la superficie nueva y se cubre con la rodaja de madera, sujetándola con unos clavos. El borde se sella con papel engomado.

3.3. Cultivo sobre paja de cereales.

Es el método que proporciona mayores rendimientos. Consiste en sembrar el micelio sobre un sustrato preparado a base de paja, incubarlo a unos 25º C y luego tenerlo en un sitio fresco, húmedo, ventilado e iluminado. A continuación se detallará en profundidad esta técnica de cultivo. 

4. INSTALACIONES PARA EL CULTIVO INDUSTRIAL.

Las instalaciones se diseñarán en función de la época y del volumen de producción que se desea conseguir. Si la producción es de otoño, bastará con un pequeño local con la iluminación, ventilación y humedad necesarias.
Pero si la producción va a ser continua durante todo el año serán precisos dos locales en donde se puedan controlar los parámetros climáticos (temperatura, humedad, luz y ventilación). Estos dos locales son:

  • Un local de incubación, en el que tendrá lugar el crecimiento del micelio sobre el sustrato. La temperatura será de 18 a 22º C y la ventilación de 1 metro cúbico de aire por hora y por kilogramo de sustrato. 
  • Local de cultivo. En él se producirán las setas sobre bloques ya invadidos de micelio. La temperatura será de 12 a 14ª C y la HR entre el 85 y 95%. La ventilación ha de ser tal que el contenido en CO2 sea inferior al 0,06 % (150 m3 de aire por tonelada métrica de sustrato y hora, y una frecuencia de 8 a 10 veces por hora). La iluminación será de 12 horas diarias (200 a 500 lux).

Para obtener estas condiciones climáticas se utilizan pequeños locales que pueden estar dotados de sistemas de calefacción por infrarrojos, humidificación con cortina de agua en los ventiladores, circulación de aire mediante conducciones de plástico perforadas que cuelgan del techo, aislamiento del exterior, sistemas de filtro para evitar la entrada de otros hongos, enfermedades o insectos, etc.

5. PREPARACIÓN DEL SUSTRATO.

Primer paso a seguir en la preparación del sustrato que recibirá al micelio: esterilización del centeno (si se ha elegido utilizar este método),

La preparación de sustratos a base de paja de cereales (centeno, trigo o cebada) require los siguientes pasos:

  • Mojado de los montones de paja en depósitos durante 1 ó 2 días, en mezcladoras o mediante sistemas de riego por aspersión. La temperatura no debe sobrepasar los 60º C para evitar problemas futuros con hongos del género Trichoderma. La humedad de la masa de paja deberá ser del 70-80 %. Se añadirá carbonato cálcico para que el pH sea de 6,5.
  • Enriquecimiento del sustrato. Algunos cultivadores añaden creta molida, heno picado, harina de maíz, harina de soja, harina de girasol, alfalfa deshidratada, salvado de arroz, etc. Al sustrato se le añaden distintos aditivos para mejorarlo y proporcionar mayor producción: harina de plumas (5%), yeso (10-40%), etc.
  • Tratamiento térmico. Con ello se consigue destruir semillas, insectos parásitos, hongos, etc, que puedan en desarrollarse sobre el sustrato. Para ello se realiza una pasteurización al vapor en cámaras. La temperatura y el tiempo de pasteurización varía según los sitios. En general se emplean temperaturas comprendidas entre los 60 y 80ª C durante unas 5-6 horas, con periodos intermedios de 50º C durante 1-2 días.

Así de una tonelada métrica de paja se obtienen entre 2 y 3 toneladas de sustrato. Cuando el sustrato tiene entre 20-25º C y un 70% ya está preparado para la inoculación del micelio.

image

6. SIEMBRA E INCUBACIÓN.

La siembra consiste en mezclar el micelio con la paja o sustrato ya preparado, de un modo uniforme. La cantidad de micelio comercial varía entre 1 y 4 % del peso húmedo. A mayor cantidad el desarrollo del hongo será más rápido y abundante pero la temperatura también será mayor, lo que perjudicará al desarrollo del micelio.
El micelio comercial se prepara en laboratorios especializados germinando las esporas en placas con agar-maltosa u otros medios de cultivo. Después se hace crecer sobre granos de cereales esterilizados, y una vez colonizados, se envasan para la venta. Existen varias cepas comerciales de Pleurotus según el tamaño, color, necesidades de frío, resistencia al calor, etc.
El sustrato sembrado se introduce en sacos de plástico transparente de 15 a 30 Kg de capacidad. El diámetro de los sacos debe ser inferior a los 40-50 cm, para evitar sobrecalentamientos del sustrato y una densidad inferior a 0,36. También se pueden emplear jaulas o cajones de tela metálica de malla amplia recubiertos de plástico. Pero las condiciones básicas que han de reunir los envases son:

  • Su tamaño no puede sobrepasar los 50 cm en ninguna de sus dimensiones, para facilitar el transporte.
  • La mayor parte de la superficie ha de ser vertical para obtener setas de mayor calidad.

Los bloques de sustrato se colocan en la sala de incubación a 18-22º C. Para que el micelio crezca ha de estar a una temperatura óptima de 25º C. A los 15-20 días el micelio habrá invadido el sustrato.

7. OPERACIONES DE CULTIVO.

Una vez colonizados los bloques, se les quita el plástico y se trasladan a la sala de cultivo. Los bloques se apilan de forma que las superficies expuestas al aire sean las mayores y queden verticales. Se darán riegos frecuentes pero no excesivos para evitar el desarrollo de enfermedades.

Tabla 2. Fases del cultivo de la seta (Fuente: GARCÍA-ROLLÁN, 1985)

Fases

Procesos
Tiempo
Cultivo industrial

Cultivo doméstico

Preparación del sustrato
Acondicionamiento del material de base  

Paja de cereales, residuos de maíz, serrín, etc. Solos o mezclados. Picados

Paja de cereales picada, etc.
    Empajado
De unas horas a días
Con agua
Con agua algo templada
  Mezcla de aditivos
  Yeso (10-40%), harina de plumas (5%), etc.
Un poco de yeso fino bien mezclado con el resto.
  Pasteurización.
18-24 horas. 8 horas. 18 horas.
80º C. Al vapor. 60º C 50º C. En aerobiosis
Una hora en agua a 80º C. Escurrir y lavar
Siembra del micelio
Mezclado
  Al 2% con el sustrato (que estará a unos 25º C y con 70% de humedad)
3% del sustrato húmedo
Incubación
  15-20 días
En sacos de plástico transparente o en recipientes cubiertos de plástico. Temperatura del local: 18 a 22º C. Temperatura del sustrato: 25º C.
Igual que en el cultivo industrial

Producción de setas

Control del ambiente
Hasta 60 días (en tandas de 3-8 días, con descansos de 10-20 días)
Temperatura del local: 12-18º C según la cepa empleada. Humedad del ambiente:85-95%. Mantener el sustrato húmedo regando finamente, o dejando el plástico sin quitar si tiene perforaciones grandes. Iluminación diurna: 60-200 lux. Ventilación: 150 m3 de aire nuevo por tn y hura, reciclando de 5 a 10 veces por hora su totalidad.

 

Temperatura del local menor de 15º C. Humedad grande (rociar). Iluminación diurna. Mucha ventilación.

8. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

8.1. Plagas.
8.1.1. Colémbolos.
Son insectos diminutos sin alas que forman pequeñas galerías, secas y de sección oval en la carne de los hongos. Se encuentran en gran cantidad entre las laminillas que hay bajo el sombrero de las setas. También pueden atacar al micelio si el sustrato está demasiado húmedo. Destaca la especie Hypogastrura armata.
8.1.2. Dípteros.
El daño lo causan sus larvas que se comen las hifas del micelio, hacen pequeñas galerías en los pies de las setas y luego en los sombreros. Destacan algunas especies de mosquitos de los géneros Lycoriella, Heteropeza, Mycophila y moscas del género Megaselia.
Para el control de colémbolos y de dípteros se recomiendan medidas preventivas como colocación de filtros junto a los ventiladores, eliminación de residuos, tratamiento térmico de los sustratos para eliminar huevos y larvas, etc. También pueden emplearse distintos insecticidas: diazinón o malatión en polvo mezclados con el sustrato, nebulizaciones con endosulfán o diclorvos, etc.
8.2. Enfermedades.
8.2.1. Telaraña (Dactylium dandroides) (= Cladobotryum dandroides, Hypomyces rosellus).
Los filamentos de este hongo crecen rápidamente y se extienden sobre la superficie del sustrato y de las setas, cubriéndolas con un moho blanquecino, primero ralo y luego denso y harinoso. En las partes viejas las formas perfectas forman puntos rojizos. Los ejemplares atacados se vuelven blandos, amarillento*parduscos, y se acelera su descomposición. Puede atacar a las setas recolectadas.
Esta enfermedad aparece con humedad excesiva, el calor y la escasa ventilación. Para su control se deben cubrir con cal viva en polvo, sal, formalina 2% o soluciones de benomyl las zonas afectadas. También se puede emplear zineb, mancozeb, carbendazin o thiabendazol.
8.2.2. Pseudomonas tolaasii (= P. fluorescens).
Esta bacteria ataca en cualquier fase del cultivo, desde el micelio en incubación a las setas ya formadas, disminuyendo o anulando la producción. En los sombreros de los ejemplares enfermos aparecen zonas de tamaño variable de color amarillo-pardusco o anaranjado, acaban pegajosos y si la temperatura y humedad son altas, se pudren pronto y huelen mal.
Para su control se aconseja procurar evitar el exceso de humedad, la adición de sustancias nitrogenadas y el calor. Se puede añadir hipoclorito sódico al agua de riego, solución de formalina al 0,2-0,3%, formol u otros productos.

9. RECOLECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.

Interesante video sobre la producción casera de pleurotus. Fuente: alejandrocastr–youtube.

Unas dos o tres semanas después de aparecer el primer botón ya se recogen las primeras setas. La producción de setas se concentra en tres a ocho días y luego para de diez a veinte días, después abundan otra semana y así sucesivamente. Para obtener setas con sombreros gruesos, carnosos y de buena calidad es preferible bajar la temperatura 2-3º C. Las setas se cortan con un cuchillo, sin arrancar la base.
En unas siete o nueve semanas se pueden producir entre 100 y 200 kilos de Pleurotus por tonelada de sustrato preparado y húmedo. La producción se escalona a lo largo del año, concentrándose entre 2 y 4 meses, distribuidos:

  • De 15 a 30 días de incubación y crecimiento del micelio.
  • De 15 a 20 días en la zona de cultivo.
  • De 45 a 60 días de cosecha.

Los ejemplares para la venta se recogen cuando son jóvenes ya que luego su carne se vuelve correosa. Los sombreros más aceptados por el consumidor son los que pesan menos de 70 g.
Los pies y los ejemplares adultos se destinan ala preparación de sopas, salsas o platos preparados con sabor a setas.

10. BIBLIOGRAFÍA.

GARCÍA-ROLLÁN, M. 1978. Plagas y enfermedades del champiñón y de las setas. Ministerio de Agricultura. Madrid.
GARCÍA-ROLLÁN, M. 1982. Cultivo industrial de Pleurotus ostreatus. Hojas Divulgadoras Núm 11/82 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 16 pp.
GARCÍA-ROLLÁN, M. 1985. Nuevas técnicas de cultivo de Pleurotus ostreatus. Hojas Divulgadoras Núm 8/85 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
GARCÍA-ROLLÁN, M. 1991. Cultivo de setas y trufas. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 174 pp.
MAROTO, J.V. 1995. Horticultura herbácea especial. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
ORENSANZ, J.V. & NAVARRO, C. 1979. Cultivo de Pleurotus ostreatus sobre madera. Hojas Divulgadoras Núm 3/79 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

Fuente: http://www.infoagro.com/forestales/setas1.htm

lunes, 2 de mayo de 2011

37.- Kombucha. Como prepararlo

 

imageSe dice que en China lo utilizaron hace aproximadamente 2.200 años para llegar a la inmortalidad. Proviene de Asia del Este y llegó a muchos países a través de Rusia.

Vive y se reproduce en una solución de té y azúcar. Tratándolo correctamente el hongo nunca muere y permanece vivo. Está compuesto por células de levadura y bacterias.

Las maravillas atribuidas al té de kombucha, son extraordinarias y por ello difíciles de creer. Se trata de una bebida tradicional, fermentada, refrescante y saludable, cuyo sabor recuerda ligeramente a la sidra de manzana un poco avinagrada.

Además de potenciar el sistema inmunológico y de tener un poderoso efecto desintoxicante, numerosos testimonios le acrecitan cualidades diversas como:

- Ser ligeramente laxante y evitar el estreñimiento.
- Aliviar la artritis.
- Limpiar el colon y la vesícula.
- Mejorar la digestión.
- Eliminar las canas (el cabello blanco recobra en muchos casos su color natural).
- Aliviar el asma.
- Regular el apetito y eliminar la grasa corporal excesiva.
- Aliviar el estres.
- Mejorar la visión, especialmente en los casos de cataratas.
- Eliminar dolores de cabeza y migrañas
- Aliviar las molestias de la menopausia.
- Eliminar el acné, la psoriasis y otros problemas cutáneos.
- Reforzar el cabello y las uñas.
- Potenciar el sentido del olfato.
- Eliminar las infecciones de cándida.
- Bajar el nivel de colesterol.
- Bajar la presión sanguínea.
- Dar elasticidad a los vasos sanguíneos.
- Mejorar el funcionamiento del hígado.
- Promover la longevidad.
- Eliminar las manchas oscuras que con la edad aparecen en la piel.
- Vitalizar el cuerpo en general, aumentando la energía sexual.
- Prevenir el cáncer.

Ante esta imponente relación de virtudes no es de extrañar la enorme popularidad que el té de kombucha está alcanzando en los últimos tiempos.

       image
¿Pero, qué es la kombucha?

A simple vista es una formación de aspecto gelatinoso y color blanquecino, que crece en la superficie del té endulzado con azúcar, cuando se le han añadido las sustancias necesarias para iniciar el proceso de fermentación (un poco de té ya fermentado y/o un cultivo vivo) y siempre que las condiciones ambientales sean propias para su desarrollo.

Aunque con frecuencia se le llama hongo, pues su aspecto y su textura le hacen parecerse a algunos hongos que crecen sobre el tronco de ciertos árboles, la kombucha no es un hongo, sino una colonia de bacterias y levadura, que viven en una simbiosis perfecta y armónica.

Inicialmente comienza siendo una película gelatinosa y transparente, que pronto se va opacando por los bordes hasta llegar a cubrir toda la superficie del líquido, adquiriendo así una forma redonda, dependiendo eso sí del borde del recipiente. Mientras tanto el té se va acidificando y su azúcar va siendo convertido en celulosa, originándose como subproductos de este proceso ciertos ácidos y ciertas enzimas que son los que le confieren al té ya fermentado su delicioso sabor y sus poderosos y saludables efectos.

Transcurridos entre ocho o catorce días, dependiendo de las condiciones ambientales, el cultivo habrá alcanzado un grosor aproximado de entre 7 y 12 milímetros y el té presentará un sabor ligeramente achampañado. Es el momento de cosecharlo. Si se deja más se irá haciendo cada vez más ácido, hasta convertirse en vinagre.

El té ya fermentado llamado kombucha, se guarda en el frigorífico para su consumo diario, dejando aparte una pequeña cantidad que servirá para iniciar una nueva fermentación.

image

¿Cómo podemos prepararlo?

Si conseguimos una cepa, el procedimiento es sencillo:

Ingredientes.

· 2 litros (8 tazas) de agua.
· 1 taza de azúcar blanca (o mejor rubia).
· 2 saquitos (o 4 cucharaditas) de té verde, negro o de hierbas. En China y Japón prefieren el té verde porque es más bajo en cafeína y es considerado como un remedio contra el cáncer.
· 1 kombucha madre (”hongo”) sana.
· 1 taza de jugo fermentado de kombucha (el “té”).
· Frascos limpios de vidrio, acero inoxidable, porcelana, cerámica o plástico (que no sean botellas, porque la kombucha necesita una buena superficie de contacto con el aire).
· Tela (una gasa, un repasador o una media de mujer) para cubrir la boca de los recipientes, evitando que el cultivo se contamine pero sin impedir la respiración de la kombucha. Durante el proceso de cultivo la kombucha debe respirar (absorbe oxígeno y elimina dióxido de carbono).

image

Cultivo del kombucha.

Ponga en una olla al fuego los 2 litros de agua con la taza de azúcar. Al romper el hervor apague el fuego y ponga los dos saquitos de té. Cuando luego de varias horas esté frío quite los saquitos de té (o cuele la infusión si utilizó té en hebras). Vuelque esta infusión en el frasco. Eche también el vaso del jugo de kombucha anterior y la kombucha madre (el “hongo”). Cubra la boca del frasco con la tela. Deje descansar en un sitio oscuro entre 8 y 12 días.

Durante este período se llevan a cabo los procesos metabólicos, biológicos y químicos que producen una pequeña cantidad de alcohol (0,5 %, como la que está presente en una cerveza “sin alcohol” y otras bebidas, incluyendo el jugo de manzana). También contiene una pequeña cantidad de azúcar que no se descompone. Mientras más días se fermente la bebida, habrá menos cantidad de azúcar y más cantidad de alcohol. Si se deja fermentar más de 12 días, a su vez el alcohol se convertirá en vinagre.

Embotellado

Luego de cultivarlo 8 a 12 días, extraiga la kombucha madre (el “hongo”) y póngala en un plato con un poco de su propio jugo. Vuelque todo el contenido del frasco en botellas (que pueden ser de plástico, con tapa a rosca). Si desea almacenarlo en botellas de vidrio se recomienda que posean tapón de corcho para evitar que la botella se rompa por la acumulación de dióxido de carbono (CO2).
Si es necesario lave los frascos y prepárelos para criar un cultivo nuevo.
Mantenga la kombucha embotellada fuera de la heladera por lo menos cinco días más. La actividad de las bacterias benignas se detendrá por la ausencia de aire, pero las levaduras continuarán trabajando. Si la botella está bien cerrada, el gas producido por la actividad de las levaduras no podrá escapar y la kombucha se volverá efervescente. Después de pocos días las levaduras dejarán de producir gas y podrá mantener las botellas en la heladera, mientras las va consumiendo.
El sabor de la kombucha se parece al de la sidra de manzana o al jugo de tamarindo, y puede tener un poco de olor a vinagre.
Usted notará que la kombucha se renueva rápidamente, creando nuevas capas de cultivo. Cuando el grosor supere los 3 o 4 centímetros, separe las capas más oscuras del fondo. Pero no las elimine. Si no puede regalárselas a alguien, utilícelas como cataplasmas o como abono.

Consejos

Lo que hay que hacer inmediatamente: Sacar el hongo del embalaje. Si lo quiere conservar ponerlo en un vaso de mermelada limpio, sumergido de agua en el refrigerador. Cerrar con una tapa entera (no de plástico o de aluminio). Antes de usar el hongo de nuevo dejar llegar a temperatura ambiental.

- Si trata los hongos como descrito en la receta incluida, no debe tener miedo de desarrollo de bacterias nocivas. Los hongos son muy sanos y vitales. Tienen un mecanismo natural de auto-protección y auto-restablecimiento que purifica y protege el ambiente del té).

- No fumar en el cuarto donde está el hongo. El humo causa la formación de mohos verdes y fétidos en el cultivo. Conservar el hongo siempre en líquido. Sin líquido el hongo muere rápido. Limpiar los envases seguido con agua caliente sin usar detergentes o soda. ¡Trabajar siempre en manera muy limpia! Tener los atributos para el cultivo separados (incluso el cepillo para fregar los envases).

- El cultivo tiene que tener una temperatura constante de 23° C. Si no la fermentación será retardada y por ello se pueden formar mohos. Medir la temperatura con un termómetro. Nuestra experiencia es que en Europa los mejores resultados se logran a los 23° C. Para obtener los 23° C se puede hacer así: Llenar un balde de plástico, cool-box o acuario con agua caliente. Tener la temperatura constante con un elemento calentador de acuario de 25, 50, o 75 Watt. Poner el vaso con el cultivo en el balde. Los dos lados superiores tienen que coincidir. Si necesita poner un plato al revés al fondo del balde y encima del plato, el vaso con el cultivo. El vaso tiene que ser con lados rectos. Llenar la parte recta del vaso al máximo. Los dos líquidos deben tener el mismo nivel.

No tener el vaso en la cocina, la ducha o en el cuarto de dormir. Ventilar el cuarto donde está el cultivo por lo menos una vez cada día abriendo una ventana por un periodo de 15 minutos.

- El hongo puede reposar en superficie. Entonces se formará un nuevo hongo encima del mismo. Muchas veces se hunde y se queda en el fondo del vaso. Por lo tanto se formará también un nuevo hongo en la superficie. Entre tres a seis días se puede observar la fermentación. En la superficie se forman burbujas de color blanco, moreno o transparente. Puede ser que una membrana tinta se forme directamente y después se engrosa lentamente.

El engrosamiento no procede siempre de una manera uniformada. A veces se forman antes aquí y allá unas islas pequeñas que después se convierten en membrana. Si su hongo tiene bulbos o coloraciones morenas, no se alarme. Esto no es señal de la calidad de el Kombucha; además, el mecanismo de auto-restablecimiento de el hongo puede formar, la próxima vez, un ejemplar intacto y entero.

- Una vez más: Durante cada cultivo el hongo forma uno nuevo mientras que transforma el azúcar y los extractos del té. Esto comienza con una membrana transparente que se sujeta un tanto al interior del vaso. Por eso no se puede mover el vaso después que la membrana se forme y no se puede poner el vaso en lugar vibrante. La membrana se engrosa lentamente y cuando esta lista se puede usar para el próximo cultivo. Sacarla con manos limpias, lavarla y ponerla en el té frio. Así usted puede continuar haciendo la bebida Kombucha por toda la vida. Visto su acción preventiva y sobre todo su gusto delicioso tendrían que beber el Kombucha siempre.

- Sabor y olor del Kombucha de buena calidad tiene que parecer a la sidra o al vino Mozel. La bebida contiene más o menos 0,5% de alcohol. Los ácidos lácticos y carbónicos que purifican, determinan también sus caracteres poco espumosos. La bebida está a veces un poco turbia. Esto es ocasionado por el enorme número de micro-organismos presentes que tienen a cargo el efecto positivo de la bebida. Partes más grandes como piezas de hongo o fibras se pueden eliminar pasando por el colador. El sedimento en el fondo se puede eliminar una o dos veces por mes.

- El hongo se puede conservar en el té de nuestra receta por algunas semanas o algunos meses. Se engrosa más y más gordo y la bebida se pondrá más agria. Esta bebida se puede usar como vinagre, pura o diluida con agua. Por un período de tiempo más corto, unos días, conservarlo sumergido en agua dentro de un vaso de vidrio, cerrado y en el refrigerador. No renovar el agua.

- El hongo no crece muy bien en té de frutas o té que contienen aceites etéreos. Se recomienda usar té especial para el estómago, los intestinos, el hígado etc. entonces preparado con una porción doble de estos tés, por 10 minutos y después colarlo. Con té verde chino o japonés crece el hongo mejor. Sobre todo, tenga la bebida preparada con este té, porque contiene la más grande de acido glucoránico que es muy importante para la purificación del organismo (Desintoxicación). Recomendamos de no mezclar la bebida de una fermentación normal con una de otro tipo de té.

Otros puntos de vista no tan favorables:

El crecimiento en la popularidad de este tratamiento se originó en un cierto aval y difusión por parte de la prensa, así como también a su amplia y fácil disponibilidad. El listado de propiedades y cualidades atribuidas en la literatura popular es casi interminable desde un débil efecto laxante hasta promoción de la longevidad. Se le atribuyen también propiedades inmunitarias y antibióticas. Prácticamente no hay tejido o sistema donde no se le atribuya una función beneficiosa.
Ya que Kombucha no es "un medicamento" las explicaciones de las ventajas son empíricas, confiando en la observación y experimentación de efectos "beneficiosos".

A este respecto existe un concepto popular erróneo muy difundido: si es natural es seguro o sano (Recomendamos leer "It's natural so it must be safe", en inglés, en  http://www.australianprescriber.com/


Efectos adversos y/ o tóxicos
Una de las preocupaciones que genera el consumo de kombucha en algunos especialistas es que algunos gérmenes que causan enfermedades, tales como el aspergilo, pueden también crecer dentro de la colonia.
El mecanismo de toxicidad tampoco ha sido identificado. Se postula: infección por contaminantes o acumulación de productos de fermentación. La acidez del té podría también favorecer la formación de otras toxinas.
Se ha descripto shock cardiovascular, acidosis metabólico, insuficiencia respiratoria y hepatotoxicidad asociada a la ingestión crónica del té de Kombucha.

-APARATO CARDIOVASCULAR: Shock cardiovascular asociado con acidosis metabólico después de dos meses de ingestión de té de Kombucha.
-APARATO RESPIRATORIO: Disnea, insuficiencia respiratoria y edema pulmonar agudo luego de 2 meses de ingestión.
-APARATO GASTROINTESTINAL: Anorexia y obstrucción abdominal pueden ocurrir. Pérdida de peso. (Estos son los síntomas más frecuentemente referidos en nuestro medio por los consumidores).
-SISTEMA HEPATICO: Hepatotoxicidad
-EQUILIBRIO ACIDO-BASE: Puede  producir acidosis metabólica severa.
-HEMATOLÓGICO: Coagulación vascular diseminada
-DERMATOLOGICA. Erupciones cutáneas.
-LABORATORIO: se ve alterada la función hepática. Los gases en sangre y el coagulograma (PT, TC, K PTT, fibrinógeno, las plaquetas, los productos de la degradación de fibrina) en pacientes con evidencia de coagulopatía.
Existen publicaciones en la literatura médica de cuadros adversos o tóxicos por ingestión de te de Kombucha.

Nota del blogger: informate siempre adecuadamente  antes de consumir cualquier tipo de sustancia “milagrosa”, tu salud debe ser siempre tu máxima prioridad.

Fuentes:

http://www.conkefir.com/category/kefir-de-te/preparacion/

donde comprar cepa:

http://www.kirandia.com/?gclid=CMWzhpuEyqgCFcRtfAod1hZDsA