domingo, 18 de septiembre de 2011

45. Elaboración de cerveza artesanal casera.

image  image

1- El equipo (cubo fermentador y cuchara) deben ser convenientemente esterilizados. Llenar el  fondo del fermentador con solución esterilizante y agitar varias veces dejando actuar la solución un total de 10 minutos. Realizar mínimo tres aclarados con agua corriente.

2- Fluidificar el jarabe mediante un baño maría durante 5 min. También deben prepararse 2 litros de agua hirviendo.

image3- Abrir la lata precalentada y verter su contenido en el fermentador esteril.

4- Enjuagar la lata con parte del agua hirviente para aprovechar todo su contenido.

ELABORACION CON KIT
5- Añadir al fermentador el resto de los 2 litros de agua hirviente y remover 2 minutos hasta que el jarabe quede totalmente disuelto.

image6- Añadir 20 litros de agua corriente o embotellada y remover durante 5 mintos para asegurar una correcta mezcla. La Densidad Original (D.O.) debe situarse entre: 1040 -1044 (cuanta más agua añadimos, menor densidad y por tanto menor grado alcohólico).

4- Enjuagar la lata con parte del agua hirviente para aprovechar todo su contenido.

5- Añadir al fermentador el resto de los 2 litros de agua hirviente y remover 2 minutos hasta que el jarabe quede totalmente disuelto.

image      image

6- Añadir 20 litros de agua corriente o embotellada y remover durante 5 minutos para asegurar una correcta mezcla. La Densidad Original (D.O.) debe situarse entre: 1040 -1044 (cuanta más agua añadimos, menor densidad y por tanto menor grado alcohólico)

image  image

7- Añadir la levadura que incluye el kit y remover. (La levadura puede rehidratarse previamente, Ver mejora de kits). A las 12-24 h podremos apreciar los primeros signos de actividad. Nunca cerrar herméticamente el recipiente de fermentación.

8.a- La fermentación “Ale” se realiza entre 18o y 25o C, con una duración aproximada de 5-7 días según la Tª. Se caracteriza por la formación de una capa de espuma en la superficie.

image  image

image  image

8.b- La fermentación “Lager” (que requiere la compra de levadura específica, pues el kit siempre contiene una levadura Ale) se realiza entre 7o y 12o C, con una duración aproximada de 4-5 días. También levaduras afloran a la superficie pero en menor intensidad y duración.ç

9.a- Daremos por finalizada la fermentación primaria “Ale” cuando la capa superficial de levadura prácticamente haya desaparecido o la densidad del mosto se aproxime a 1.010.

9.b- Daremos por finalizada la fermentación primaria “Lager” al desaparecer las levaduras superficiales o 5º día. La densidad del mosto suele ser más elevada de 1015.

image10- Sifonar (tubo de silicona y tubo-U) la cerveza desde el fermentador hasta el cubitainer para proceder a iniciar la fermentación secundaria y completar la clarificación de la levadura. Para ello colocamos el fermentador en un nivel superior al cubitainer. Introducimos en el fermentador el tubo-U evitando remover la levadura depositada en el fondo. Nos situamos a un nivel inferior que el fermentador y aspiramos por la goma de silicona para iniciar el flujo (sifonado) y procedemos a llenar el cubitainer.

11- Una vez transferida la cerveza, nos queda un poso de levadura en el  fermentador. Esta levadura fresca y de sabor amargo, es muy adecuada para cocinar y la preparación de vinagretas.

image12- En la fermentación secundaria hemos de evitar el contacto de la cerveza con el oxigeno. Por ello tapamos el cubitainer con el tapón de goma horadado al que previamente hemos insertado el borboteador.

13.a La  fermentación  secundaria      “Ale” se realiza preferentemente a baja temperatura (12oC), con una  duración aproximada de 5-7 dias.

13.b- La fermentación secundaria “Lager” debe realizase  baja Tª (0-7o C), con una duración mínima de un mes. Durante este tiempo la cerveza lager afina sus sabores.

image  image

14- Finalizada la fermentación secundaria y con la levadura sedimentada, transferir la cerveza a botellas o un barril de presión. (Sifonar: Tubo-U, tubo de silicona y tubo con válvula).

15- Es recomendable llenar bien las botellas para evitar que quede una gran cantidad de aire en la parte superior que pueda oxidar la cerveza. Se recomienda llenarla hasta 3 cm por debajo del borde.

16- Adicionar el azúcar (priming) para gasificar la cerveza en las botellas: añadir extracto de malta o azúcar a razón de una cucharada de postre rasa (2-3gr) por cada ½ litro de cerveza.

Esta cerveza es una cerveza viva y ganará en complejidad y equilibrio de sabores si prolongamos el acondicionado.
Las cervezas que han sido bien conservadas (por debajo de 20ºC) desarrollan todo su potencial aromático (maduración) a los 2-6 meses dependiendo del tipo de cerveza (mayor grado alcoholico más tiempo).
No tienen caducidad, a partir de un año se nota su envejecimiento en la excesiva gasificación y su sabor seco.

image

17- Poner las chapas a las botellas. Finalmente conservar en un lugar fresco 12-15ºC durante 1  a 2 semanas, para acondicionar o gasificar la
cerveza antes de proceder a consumirla.

Todos los materiales para la elaboración de cerveza en casa..
www.cervezas.info
Más información: materiales@cervezas.info

44. Detalles de elaboración de la hidromiel.

video cedido por TheMrArlex

Elaboración del mosto

No conviene exagerar la proporción de miel en agua. La dosis más apropiada es de 25 a 30 kilogramos de miel en cantidad suficiente de agua para completar 100 litros. Cuando se desea una bebida algo abocada o dulce, se emplearán hasta 40 kilogramos de miel. Como dato concreto podemos manifestar que 25 kilogramos de miel y 83 litros de agua proporcionan unos 100 litros de hidromiel seco con una graduación alcohólica de 10° a 11°.
Cada dos kilogramos y medio de miel por cada 100 litros de la mezcla aumentan alrededor de un grado alcohólico; este dato sirve para regular el agregado de miel en mayor cantidad si se desea obtener una bebida más alcohólica. Pero no se debe pretender una bebida demasiado alcohólica, ya que en lugar de eso, se conseguirá una bebida dulce con no más de 12° a 13° de alcohol. La mezcla de 40 kilogramos de miel en 72 litros de agua proporciona unos 100 litros de hidromiel dulce.
El mejor modo de preparar la mezcla de agua y miel consiste en calentar el agua en un recipiente de preferencia de acero inoxidable y agregar la miel al agua caliente, agitando un poco para facilitar la disolución.

Agregado de sales nutritivas

image

Ya dijimos que la mezcla de agua y miel únicamente no fermenta con facilidad, lo que es debido a que las levadura son encuentran alimentos en cantidad suficiente, razón por la que es necesario agregarlos al mosto. Con ese fin se recomiendan diversas fórmulas, siendo una de las más aceptables la siguiente:
Fosfato de amonio                         40 gramos
Tartrato neutro de amonio             140      ?
Bitartrato de potasio                     240      ?
Magnesia calcinada                         8      ?
Sulfato de calcio (yeso)                  20      ?
Cloruro de sodio (sal común)            1.6  ?
Flor de azufre                                   0.4  ?
Acido tartárico                              100     ?
Polen de abeja                                50    ?
                                                   _____________
                                      total        600  gramos

Esa cantidad de sales nutritivas es la dosis apropiada para agregar a cada 100 litros de mezcla. Para añadirla al mosto, la mezcla de esas sales tiene que estar bien pulverizada y se agregará revolviendo bien para facilitar su distribución uniforme.

Esterilización del mosto

Una vez bien incorporadas las sales nutritivas se continúa revolviendo durante algunos minutos. A continuación se procede a hervir la mezcla por espacio de 8 a 10 minutos, espumando a menudo el líquido para sacar las impurezas que asciendan a la superficie. Debe tenerse bien en cuenta que la ebullición por 8 a 10 minutos debe considerarse a partir del momento en que se ha iniciado y no desde el comienzo del calentamiento. Después del hervor se retira del fuego y se repone el agua perdida por evaporación; para reponer la cantidad justa de agua basta tener la precaución de observar hasta qué altura del recipiente llega la mezcla antes de calentarla.
Cuando no se dispone de un recipiente suficientemente grande para hacer hervir la mezcla, se prepara en la forma que hemos indicado más arriba, pero usando una cantidad de agua a la de miel, después de la esterilización se agrega el resto del agua.

imagePreparación del fermento

Ya hemos dicho que la fermentación del mosto se hará con levaduras vínicas. Para preparar el fermento de levaduras vínicas se procede en la siguiente forma:
Por cada 100 litros de hidromiel a preparar, procúrense 5 kilogramos de uvas (preferiblemente blancas, siendo entre éstas la mejor, la Moscatel ). Debe observarse que las uvas estén bien maduras y bien sanas.
En un recipiente perfectamente limpio, enlozado o de madera, se estrujan las uvas a mano perfectamente lavadas y secas, procurando extraer todo el jugo. Luego se cuela a través de un lienzo y se agrega a la mezcla del mosto. Si no se disponen de uvas frescas, se pueden emplear fermentos vínicos seleccionados, que se adquieren en los comercios del ramo.
La fermentación se puede iniciar sin el agregado de levaduras, pero es más seguro proceder en la forma que terminamos de indicar.

Fermentación del mosto

image

Para efectuar la fermentación se debe emplear un barril o bordelesa (de 100 y de 200 litros de capacidad, respectivamente): para pequeñas elaboraciones también hay barrilitos de 50 y de 25 litros. La capacidad del recipiente se debe calcular de acuerdo con la cantidad de hidromiel a elaborar y teniendo en cuenta que se llenará de mosto hasta sus nueve décimas partes o más: así, para un barril de 100 litros usar unos 95 a 98 litros de mosto, para uno de 50 litros tener 48 o 49 litros de mosto, etcétera.
El casco o barril que se utilice para la fermentación debe estar perfectamente limpio y esterilizado con agua limpia durante 2 ó 3 días antes de iniciar la fermentación, para que se hinche la madera y el recipiente no tenga fugas más tarde.
Una vez acondicionado el recipiente de fermentación se agrega, por medio de un embudo de vidrio, el mosto caliente que se termina de esterilizar. Una vez lleno, se limpia la boca y se tapa con un lienzo doblado varias veces  y se sujeta  con una piedra. La temperatura del mosto se vigila por medio de un termómetro. Cuando la temperatura ha descendido a 25-28° se agrega el fermento, preparado en la forma antes indicada y que se puede calentar a unos 25° c antes de agregarlo.
Después de agregado el fermento se vuelve a tapar la boca del recipiente con el trapo doblado. Si el local es templado y resguardado del frío de la noche, la fermentación se iniciará dentro de las 36 horas posteriores al agregado del fermento.
Se deja fermentar durante 24 horas y luego se agregan 10 gramos de metabisulfito de potasio, bien pulverizado, por cada 100 litros de mosto: para agregar el metabisulfito conviene disolverlo en un poco de agua tibia, y se revuelve con una cuchara de madera para mezclarlo uniformemente. Al día siguiente conviene airear el mosto (operación que se llama trasiego) sacando mosto por una canilla a una tina de madera y vertiéndolo de nuevo por la boca del barril o bordelesa.
En esta forma se activará la fermentación, que ha sido un tanto apagado por el agregado de metabisulfito.
El líquido fermentará pronto con tanta fuerza que parecerá que está hirviendo y al cabo de unos días se apaciguará la fermentación. Esa primera se denomina fermentación tumultuosa, y la que continúa después en forma suave se denomina fermentación lenta, o complementaria.
Cuando comienza la fermentación lenta conviene reemplazar la tapa de lienzo por un cierre hidráulico o tubo de fermentación, que se llena con agua a la cual se adiciona un 15% de alcohol o unos trocitos de metabisulfito; conviene renovar el cierre cada dos o tres días. Una vez aplicado el tubo de fermentación al barril, podrá observarse como burbujea en el agua el gas que sale de aquél.
Durante la fermentación lenta será bueno hacer dos trasiegos en la forma que ya hemos indicado, con un intervalo de 6 a 8 días entre uno y otro.
Cuando la fermentación esté por terminar (lo que se comprueba aplicando el oído a la boca del barril, u observando el desprendimiento de gas carbónico en el cierre hidráulico) habrá que proceder a efectuar un relleno, operación que consiste en agregar mosto fermentado de otro recipiente o bien hidromiel de una elaboración anterior. El relleno tiene por objeto evitar que el líquido esté en contacto con el aire. Cuando no se dispone de mosto o hidromiel para efectuar el relleno, se trasiega el líquido fermentado a recipientes de menor capacidad, los cuales se llenarán por completo.
El trasiego se hará a barriles bien limpios y azufrados. Se puede aprovechar la oportunidad para agregar un poco de tanino blanco enológico, a razón de 15 gramos por cada 100 litros de hidromiel, disolviéndolo previamente en un poco de hidromiel tibio. El tanino tiene por objeto facilitar la clarificación y la conservación del producto.
A los cinco ó seis meses la bebida está lista para su consumo. Claro que el mejor hidromiel se guarda muchos años antes de usarlo.
Se puede envasar en frascos de vidrio de 200 a 500 centímetros cúbicos con tapa de corcho. Una etiqueta vistosa se prestará muy bien para darle una buena presentación al producto.
 

Hidromiel aromatizado

Si se desea modificar y variar un poco el sabor del hidromiel, se puede emplear maceraciones de vegetales, hojas, tallos, flores, semillas, raíces, cortezas, etc. E ingredientes diversos. Esas maceraciones se preparan por separado en alcohol o directamente en el hidromiel, en el curso  de la fermentación o una vez elaborado el producto, habiendo mejor resultado durante el curso de la fermentación.
Un buen procedimiento para aromatizar el hidromiel es el siguiente:
Para 100 litros de hidromiel se ponen en un lienzo 4 gramos de jengibre, 2 gramos de clavo de olor y 2 gramos de anís estrella, toscamente pulverizados y se introducen en un costalito de tela de algodón o manta, se atan perfectamente y se sumergen durante 24 horas en el hidromiel por espacio de dos o tres días, o más si se desea obtener un perfume acentuado en la bebida.
Se recomienda proceder con prudencia y practicar ensayos en pequeña escala antes de aromatizar una cantidad considerable de hidromiel, por los malos resultados que se obtuviera, esto es, por si no le agradara el aroma o el sabor resultante.

Extraído del foro Cervezas del mundo. Autor Werty.

domingo, 5 de junio de 2011

43. Construcción de hornos

Aqui os dejo un interesante video sobre como construir un horno de piedra de forma casera.

Como hacer un Horno de leña

hornos de leñaFundamentos del horno: Lo primero que tenemos que conocer es como funciona un horno de leña u horno moruno.
Aunque el mecanismo puede parecer sencillo físicamente, es complejo en su funcionalidad ya que está gobernado por las leyes puras de la física. Si en la ladera de un montículo que dispongamos de un lateral recto practicamos un orificio dentro de la montaña y escavamos lentamente para practicar una pequeña cúpula en su interior, entonces estaremos dando forma a un posible proyecto de
horno natural. Al practicar el agujero tenemos que tener precaución en lo siguiente.

Si construimos la perforación y le vamos dando la forma del techo horizontal lógicamente el techo terminara por ceder y hundirse, así que la solución mas correcta es practicar el agujero en la montaña con forma de bóveda. Sin saberlo y creyendo que la forma de bóveda la hacemos por seguridad del horno, lo que realmente estamos haciendo es asegurarnos que el horno sea capaz de radiar en el futuro toda la energía calorífica omnidireccional y concéntrica en el punto que mas interesa, en el centro.

Radiación calorífica

Hay que aclarar que el horno de leña no cocina los alimentos por el calor directo de las brasas, el fuego que se hace en el interior calienta todo el horno y las paredes del mismo, así cuando el fuego y las brasas las retiremos a un lado y pongamos la comida, será la radiación calorífica que desprenden las paredes las que cocinarán los alimentos.
Es por ello que si el horno lo encendemos de buena mañana, a medio día lo tendremos ideal para cocinar y si lo hemos construido correctamente, a la noche aun podremos seguir cocinando.
Todo lo tratado en esta pagina es para comprender el funcionamiento teórico de un horno moruno.
horno de leña

Curiosidades y origen de los hornos de leña

hornos
Los hornos de leña tienen varias curiosidades de vamos a comentar, por ejemplo, ¿no necesita una chimenea? la respuesta es no, el horno funciona gracias a las leyes naturales de la física, el aire frío entra por la apertura inferior de la puerta ya que es aire frío y los humos que es aire caliente salen por el único sitio que puede, por la parte superior de la puerta creando un ciclo constante y oxigenando el fuego para que no se apague. Creo que ya he contestado la segunda pregunta ¿como es que el fuego en un recinto pequeño no se apaga?
¿Porque algunos hornos llevan chimenea?

Evidentemente si construimos el horno en el interior de una casa debemos de dotarlo de chimenea, en el apartado construcción de un horno damos todos los detalles.
¿Tienen muchos años los hornos de leña? puede sorprender la respuesta ya que el origen de los hornos de leña datan de la prehistoria, posiblemente 10.000 años y aun me quede muy corto, desde luego supuso un avance muy importante para la evolución de la alimentación en los humanos.

Lo primero que debemos plantear es la base del horno artesano, debe de ser muy grueso para soportar las altas temperaturas.
Yo, en mi
horno de barro
, levante dos tabiques pequeños de unos 60 cms. de altura sobre los que puse unos bardos de 1 m. de ancho a modo de mesa, hasta aquí, utilicé cemento y arena normales.
Sobre esta base con forma de mesa fui colocando tres capas de ladrillos refractarios de 3 cm. de grueso con arena y cemento refractario, mas adelante comentaré sobre la mezcla a usar.
Yo recomiendo poner cuatro capas de ladrillos refractarios del 3 para conservar mejor la temperatura.

construir horno leña interior horno

Antes de continuar voy a comentar unos detalles de mi horno. Como los bardos que utilicé son de 1 m. de ancho, evidentemente la mesa o plataforma tiene 1mt. por 90 cm. de profundo.
Le coloqué la chimenea en la parte trasera para que no me molestaran los humos por delante, le empotré un termómetro aunque no es imprescindible, ya comentaré como se mide la temperatura en los hornos sin termómetro y le puse una puerta de hierro, cosa que no recomiendo, pero me gustaba y pague el capricho. Lo cierto es que lo he amortizado y le doy uso continuo, casi semanal.

Como construir un horno de leña

A partir de ahora utilizaremos materiales refractarios que soporten las altas temperaturas, respecto a los ladrillos no hay problema, se encuentran en cualquier casa de materiales de construcción, la masa la podemos hacer de varias formas, con cemento y arena refractaria, con arena refractaria y cemento normal o con cemento refractario y arena normal, también hay unas bolsas preparadas en casas de bricolaje pero estas salen muy caras y vamos a utilizar bastante cantidad. Una vez construida la plataforma o mesa sobre la que va a descansar el horno, se tira una capa de mezcla refractaria y se coloca una capa de ladrillos llenando la superficie y dejando un dedo de separación entre los ladrillos que irán bien rellenos de mezcla, colocaremos otra capa de ladrillos encima pero evidentemente que no coincidan las separaciones con la primera capa y así pondremos dos capas más.
Posteriormente trazaremos una circunferencia o elipse que determinara el espacio útil del horno interiormente y a partir de ahí, tal como se muestra en el dibujo de arriba iremos colocando ladrillos alrededor formando la primera capa que irán colocándose con la masa refractaria que hemos preparado ( ladrillos A).
Ahora colocaremos otra capa de ladrillos entremezclándose con los de abajo (ladrillos B ) y así varias capas que subirán las paredes rectas y perpendiculares a tierra. La altura de estas capas de ladrillos determinara el 50% de la altura del horno.

A partir de una altura de unos 30 cm. que hemos construido las paredes verticalmente, iremos poniendo tiras de ladrillos refractarios pero metiendolos unos 2 cms para dentro según se muestra en la figura, para ir dando forma a la cúpula.

Quiero recordar que las capas de ladrillos que se van colocando no deben de coincidir con la tira de abajo, ver figura de arriba, los ladrillos A, B, C. cuando lleguemos arriba, colocaremos uno o varios ladrillos para cerrar la cúpula del horno, con esto la estructura estara terminada.

Fuente: http://www.pormi.net/hornos/index.html

42. Como hacer un pan casero

Ingredientes del fermento
40 gramos de
levadura fresca o
1 y 3/4 cucharadas de levadura seca
1 cucharada de
azúcar
2 cucharadas de harina
1/2 taza de agua tibia
Masa
1kg de harina ( 1000 gramos )
1 cucharada de sal
50 gramos de grasa vacuna o de cerdo
1 y 1/2 tazas de agua tibia

Pan casero facil y rápido

Preparación del fermento.
Poner en una taza grande, la levadura desgranada, el azúcar, la harina y el agua tibia.
Mezclar bien hasta que esté todo integrado y se forme una crema.
Tapar la taza y dejar durante 10 minutos o hasta que haya espumado en un lugar templado.
Preparación de la masa.
Poner en un bol grande la harina cernida con la sal.
Incorporar la grasa blanda e integrarla a la harina con las manos.
Mezclar la levadura ya leudada y volcarla a la preparación anterior.
Revolver un poco con pala de madera hasta que la levadura haya sido absorbida por la harina.
Volcar la preparación sobre la mesada y formar un hueco en el centro.
Ir agregando el agua tibia y a la vez con la punta de los dedos ir integrándola al resto de la preparación hasta formar una masa.
Aclaración. [ La cantidad de agua es aproximada ya que dependerá de lo que absorba la harina de acuerdo a su refinamiento.
De todas formas la variación no será muy diferente de lo que está calculado en la receta. ]

Amasado.
Al llegar a este punto la masa lograda es deforme y pegajosa.
Se comienza con el
amasado que consiste en trabajar la masa con las manos en forma enérgica y movimientos contínuos, hasta lograr que la misma adopte una textura suave, elástica y no se pegue.
Primero se espolvorea con un poco de harina la mesada y la masa.
Siendo aconsejable que cada vez que se necesite se espolvoree nuevamente. Esto evita que la masa absorba de entrada mucha harina quedando saturada la masa y su textura resulte dura.
Se apoya una mano sobre el borde inferior de la masa y con la otra se va extendiendo la masa con firmeza y energía pero siempre tratándola con cariño.
Luego la plegamos nuevamente trayendo la parte alejada hacia nosotros.
Estos pasos se repiten varias veces y muy pronto se notará como la masa va cambiando su textura.
Llegado a este punto se van alternando estos movimientos con algunos golpes que se le da a la masa.
Esto ayuda a que el gluten quiebre y desarrolle su acción rápidamente colaborando a mejorar la textura de la masa.
Se toma la masa entre las manos se levanta y se tira con fuerza contra la mesa dos o tres veces seguidas y se repiten nuevamente todos los movimientos. Rápidamente se notan los resultados llevando solo algunos minutos este proceso.
La masa queda elástica, suave y no se pega ni en las manos ni en la mesada.

Descanso y levado de la masa.
Se forma un bollo alisándolo bien con las manos.
Se tapa con un nailon ( plástico, poliuretano ) y luego con un paño. Y se deja descansar para que la masa realice el
punteado, duplicando su volumen.
El lugar donde descansa la masa debe ser cálido y lejos de corrientes de aire.

Armado de la hogaza.
Desgasificar. Una vez levada la masa se unde el puño en la masa y se desgasifica.
Se vuelca sobre la mesa ligeramente aceitada, se divide la masa en la cantidad de panes que se quiera hacer y se le da forma redonda.
Se acomodan en
placas limpias.
Se les hace un corte en cruz con un cuchillo afilado o con una tijera.
Se cubren con un paño y se dejan 10 a 12 minutos en reposo o hasta que se noten levados.
Se espolvorean ligeramente con harina.
Cocción de la hogaza.
Se lleva a cocinar en horno suave para que la masa se pueda expandir en su totalidad.
Una vez que el pan ha terminado de levar en el horno y su parte exterior está firme se sube la temperatura para que forme corteza y pueda dorarse bien. Cocinándolo así la miga del pan queda bien esponjosa.
El tiempo de cocción puede durar 45 minutos aunque éstos varían de acuerdo a cada horno.

Pan artesanal

41. Como preparar licores caseros.

image

Hacer un licor en casa no deja de ser, en última instancia, elaborar una receta de cocina, y por lo tanto las precauciones que tenemos en cuenta para que un plato nos salga muy bueno, valen también para el licor. Esto es: la elección de los ingredientes de primera calidad.

Ingredientes

Agua. El agua tiene que ser destilada, o de manantial si reúne suficientes garantías. Si el agua mineral, sin gas, por supuesto, tiene poco contenido en cal también podría servir.

Alcohol. Puede ser un problema, porque la legislación controla la venta de alcohol de alta graduación, que, en cualquier caso es conveniente rebajar con el agua. Cuando se utilice alcohol neutro de 90º hay que rebajarlo añadiéndole agua destilada a partes iguales. Si el alcohol fuera de 60º, se le añade un cuarto de su volumen de agua destilada. En cualquier caso resulta bastante más sencillo utilizar aguardientes de orujo o vodka. ¡Muchísimo ojo en este aspecto! El alcohol que se encuentra en las farmacias suele ser "desnaturalizado", no apto para el consumo humano, y su ingestión podría conllevar consecuencias gravísimas e incluso fatales. En caso de duda NO utilizar alcohol, decantándose por orujo o vodka.

Azúcar. Como el alcohol y el agua es un elemento muy importante y su elección está relacionada en función del preparado que se vaya a realizar. En cualquier caso, para realizar licores, el azúcar se prepara a modo de jarabe, disolviéndola en agua.

Los licores transparentes requieren, a ser posible, azúcar de remolacha refinado: blanco, que se disuelve fácilmente en agua y que proporciona al jarabe la transparencia necesaria. Los licores de color oscuro prefieren en su elaboración azúcar moreno de caña, que le da al jarabe una coloración ambarina. Si es necesario lograr una coloración más intensa del licor en su acabado, puede utilizarse el azúcar caramelizado en el jarabe, que se obtiene cuando el azúcar se calienta a una temperatura superior a los ciento sesenta grados.

Hay que señalar que el azúcar, si bien se disuelve sin mayores dificultades en el agua, no sucede lo mismo con el alcohol. Este problema aumenta con la graduación.

Aromas. Naturalmente ésta es la parte más interesante del asunto, porque la lista es larga y las posibilidades casi infinitas. Podemos clasificar la procedencia de esos aromas en:

Frutas: lo mejor es utilizar siempre fruta de temporada, lo más natural posible. Además de tener un grado de maduración adecuado y ser fresca, no debería haber pasado por cámaras de refrigeración. Antes de utilizarla para la elaboración del licor, hay que lavarla cuidadosamente y secarla.

Manzanas, moras, limones, fresas, naranjas, ciruelas o cerezas constituyen, entre otras, los puntos de partida para la elaboración de licores de propiedades muy variadas.

image

Raíces y bayas: son imprescindibles para la elaboración de muchos licores. Lo ideal sería recolectarlas personalmente, siempre que los conocimientos de que disponemos no nos coloquen en situación de confundirlas y organizar un buen lío, que ya se sabe que el desconocimiento de la naturaleza es a veces muy peligrosa...

  • El ruibarbo, que tiene propiedades digestivas y estomacales y constituye, convertido en licor amargo, un aperitivo la mar de estimulante.

  • El espino blanco, que tiene propiedades cardiotónicas, vasodilatadoras, antipiréticas y sedantes.

  • El enebro, cuya administración hay que cuidar puesto que aunque tiene magníficas propiedades terapéuticas, con efectos antirreumáticos, balsámicos, depurativos y diuréticos, también es cierto que, principalmente las bayas no son recomendables para las personas que tienen inflamación de riñón o de intestino.

  • Los arándanos, que son astringentes, antisépticos, diuréticos, antibacterianos y están recomendados para aliviar las molestias en los ojos. Sin embargo también conviene administrarlos con prudencia, especialmente una variedad de color rojo, que posee un cierto grado de toxicidad.

Hierbas y flores: estamos en las mismas. Es estupendo ir a por hierbas al campo , pero también es muy conveniente recoger únicamente aquéllas que conozcamos bien y que podamos identificar inequívocamente. Existe una solución menos romántica, pero sin duda más segura: acudir a una herboristería y proveernos de aquellas hierbas o flores necesarias para preparar los licores. Es cierto que para algunos es mejor contar con flores o hierbas frescas, pero también existen otros que precisan expresamente flores o hierbas secas. Una solución intermedia es cultivar nuestras propias macetas con hierbas. Albahaca, menta, o salvia son lo suficientemente agradecidas en su cultivo como para darnos una alegría y permitirnos elaborar un licor "de cosecha propia".

  • La acacia, cuyas flores proporcionan un delicioso sabor al licor.

  • La genciana, con propiedades digestivas, antipiréticas.

  • El romero, el saúco, el laurel, la mejorana... y así hasta casi un infinito de posibilidades que se abren ante la mirada de quien por primera vez se aproxima a este mundo mágico de la licorería casera.

Elementos necesarios para hacer un licor

Si bien algunos de ellos son imprescindibles y exclusivos para la elaboración de licores, también es cierto, que otros (la inmensa mayoría) forman parte del catálogo de utensilios de los que se dispone en una cocina.

 

un recipiente graduado, de cristal o de acero, con escala de dos litros para la preparación de los jarabes.

un vaso graduado con escala de 10 a 100 ml. para medir cantidades pequeñas e incluso una jeringuilla (sin aguja) de 10 ml.

una balanza o peso de cocina

recipientes de cristal con cierre hermético para la maceración

cazo

embudos

coladores de distintos diámetros

filtros y tamices de tela, algodón en rama y filtros de cafetera de goteo

espumaderas y cucharas de madera

licuadora

exprimidor
batidora o trituradora
batidor
etiquetas
botellas
corchos

 

image

La técnica

Es cierto que cada una de las recetas tiene su propia dinámica, pero en líneas generales la técnica de elaboración de licores podría resumirse así:

Se dejan macerar en el alcohol las flores, hierbas, cortezas. Cuando la receta lo requiera se añade la fruta o las flores hervidas en un recipiente aparte, enfriadas y filtradas.

  • Una vez mezclados la maceración alcohólica y el zumo de fruta, se vuelve a filtrar el compuesto, siempre que el preparado alcohólico no haya sido filtrado aparte.

  • Se prepara el jarabe de azúcar, en unos casos en frío y en otros en caliente

  • Siempre frío, se mezcla el jarabe con el otro compuesto y se deja reposar durante un periodo de tiempo variable.

  • Se filtra.

  • Se embotella. Si el licor va a permanecer embotellado durante un periodo de tiempo muy largo es conveniente elegir una botella oscura, y pasarlo, en el momento de consumirlo a una botella clara que permitirá apreciar su color. Los licores caseros, en general, han de ser consumidos en un plazo máximo de un año.

  • Etiquetado. Resulta muy conveniente etiquetar las botellas haciendo constar el nombre del licor, la fecha de elaboración y el periodo más adecuado para su degustación.

Botellas y vasos

Ya que estamos, es conveniente mencionar que en el placer que conlleva la degustación de un licor intervienen tanto el sentido del gusto como el del olfato, pero también la vista, el tacto y hasta el oído. Y para que todos los sentidos disfruten, es importante tener en cuenta algunas cuestiones como qué botellas utilizar y en qué vasos servirlos.

Las botellas más adecuadas para presentar los licores son las de cristal con vientre redondo y cuello largo. También resultan bonitas las cuadradas o de base rectangular. Si las etiquetamos con gracia, y con una caligrafía cuidada, la imagen de nuestros licores será impecable.

A la hora de servir también es imprescindible utilizar los vasos más adecuados :

  • para cócteles: grandes vasos cilíndricos de cristal fino

  • para rosalis y ratafías: pequeños vasos cónicos, finos y transparentes

  • para aperitivos: vasos medianos, lisos y no muy finos

  • para aguardientes aromatizados: pequeños vasos cónicos

  • para licores de hierbas perfumados: vasos cónicos de tamaño mediano que puedan incluir algo de hielo.

image

 

  • Recetas individuales de licores:

    Licor de vainilla

    Licor de vainilla II

    Licor de yerba mate

    Estomacal de hierbas

    Licor Estrega

    Licor mallorquín de hierbas dulces

    Licor de naranjas III

    Licor de rosas, jazmín y azahar

    Licor de saúco

    Licor de té

    Licor de toronja (por Inma)

    Licor de uvas

    Licor de uvas pasas

    Licor de grosellas

    Aguardiente de frambuesa

    Aguardiente de hierbas

    Aguardiente de mora

    Aguardiente de naranja

    Aguardiente escarchado

    Anís

    Licor de naranjas

    Caña de duraznos

    Coñac casero

    Crema de café

    Crema de plátano

    Crema de té

    Crema de vainilla

    Curaçao caser

    Licor de naranjas II

    Dulce de leche

    Grapa casera

    Guindado

    Guindado II

    Hidromiel

    Kirsch

    Lemonchello

    Lemoncello II

    Licor casero de frambuesas

    Licor de absenta I

    Licor de absenta II

    Licor de albahaca

    Licor de albaricoque I

    Licor de almendras

    Licor de ananá

    Licor de avellanas

    Licor de banana

    Licor de bellotas I

    Licor de bellotas II

    Licor de Benedictinos

    Licor de cacao

    Licor de café I

    Licor de café II

    Licor de coco II

    Licor de coco I

    Anís de guindas

    Licor de naranjas con miel II

    Licor naranjas con miel III

    Licor de nona

    Licor de nueces

    Licor de nueces verdes

    Licor de pera

    Licor de plátano

    Licor de café III

    Licor de café IV

    Licor de café V

    Licor de café VI

    Licor de café VII

    Licor de café VIII

    Licor de café IX

    Licor de café y chocolate

    Licor de cerezas

    Licor de cerezas II

    Licor de Cerveza

    Licor de chocolate I

    Licor de chocolate II

    Licor de chocolate a la naranja

    Licor de endrinas I

    Licor de endrinas II (pacharán)

    Licor de frambuesa

    Licor de fresa

    Licor de fresas II

    Licor de fresas III

    Licor de frutas

    Licor de ciruela

    Licor de Crema de Limón

    Licor de durazno

    Licor de grosellas con vainilla

    Licor de guindas

    Licor de hierbas I

    Licor de hierbas II

    Licor de miel

     

    Licor de higos

    Licor de higos pasos

    Licor de hojas de guindo

    Licor de huevos

    Licor de huevos II

    Licor de kiwi

    Licor de Kiwi II

    Licor de leche

    Licor de menta III

    Licor de miel con menta

    Licor de leche II

    Licor de leche III

    Licor de limón I

    Licor de limón II

    Licor de limón y jengibre

    Licor de madroños

    Licor de mandarinas I

    Licor de mandarinas II

    Licor de mandarinas III

    Licor de hierbas aromáticasLicor de mandarinas IV

    Licor de mandarinas V

    Licor de manzanas I

    Licor de manzanas II

    Licor de melocotones al vodka

    Licor de membrillo

    Licor de menta I

    Licor de menta II

    Pacharán I

    Pacharán II

    Pacharán casero

    Power Limoncello

    Ratafía I

    Ratafía II

    Uvas en aguardiente

    Vino de frambuesas

    Vino de melocotones

    Vino de naranjas

    Vino de Nueces I

     

    Licor de naranjas con miel I

    Licor de albaricoque II

    Vino de Nueces II

    Fuentes: La página de Bedri, Licores Barañano

  • sábado, 14 de mayo de 2011

    40. Como hacer un generador eléctrico

     

    Interesante demostración práctica a cerca de cómo hacer un generador eléctrico de dimensiones considerables.

    interesante proyecto realizado por Mauro Souza

    También puede resultar interesante la construcción de un panel solar como generador, para más info, ver el siguiente video.

    Interesante video sobre la elaboración de un generador, esta vez eólico.
    Video del profesor Orestes que nos explica como montar una bicicleta generadora de energia. Tiene 2 videos mas, que podreis localizar en youtube.

    Y no os perdáis este pdf http://www.amics21.com/laveritat/generador_savonius.pdf

    (fuente: www.amics21.com) y youtube,